viernes, 30 de noviembre de 2018

Contra la discriminación por VIH

El Gobierno ha asumido el compromiso de generar "marcos jurídicos, sociales y normativos" para acabar con el estigma y la discriminación que aún padecen las personas con VIH en todos los ámbitos de su vida y lo han hecho con la firma de un pacto social, con comunidades autónomas y organizaciones.



Se trata de un Pacto Social para la NO discriminación e igualdad de trato que establece una serie de acciones en el ámbito laboral, sanitario, educativo y científico. El pacto incluye asegurar que los certificados médicos no incluyan el estado serológico como un indicador del padecimiento de enfermedad infecto contagiosa, ampliar garantías de protección legal, la promoción de políticas para evitar la discriminación laboral y garantizar acceso a técnicas de reproducción asistida y adopción.

En España cada año se diagnostican alrededor de 3.400 nuevos casos de VIH, de los cuales el 48% se realiza de forma tardía. Esta tardanza en el diagnóstico de los casos se debe principalmente a la discriminación sufrida.

Con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Sida que se conmemora el día 1 de diciembre, el ministerio ha colgado en su fachada el lazo rojo. Julia Del Olmo, directora del Plan Nacional contra el Sida, ha dicho que llevaba años sin ponerse


Artículo completo: Discriminación por tener VIH

Hepatitis B: Vacuna II

Seguridad. De esto hablaremos. De cuán seguro es la aplicación de la vacuna. ¿Cuán protegidos estaremos ante la exposición de la enfermedad? ¿Hay garantía de que no nos pondremos enfermos si contactamos con el virus?

Bien pues, hay que saber que la vacunación que inmuniza contra la hepatitis B es completamente segura para la mayoría de las personas. La mayoría de los bebés, niños y adultos no tienen ningún problema al vacunarse.
Sin embargo, como ocurre con todos los medicamentos, la vacuna contra la hepatitis B puede tener algunos efectos secundarios leves, como son: enrojecimiento, picazón o hinchazón alrededor del sitio de la inyección, o febrícula. Aunque estos síntomas no son graves y suelen desaparecer enseguida. El riesgo de sufrir una reacción alérgica a la vacuna es muy bajo.

Si te mareas, sientes que el corazón te late a gran velocidad, tienes fiebre alta, te sientes débil, tienes urticaria o dificultad para respirar, es imperativo que se busque de forma inmediata ayuda sanitaria. No obstante, cabe mencionar una vez más que el riesgo de sufrir una alergia es muy bajo.

Para más información, consultar el artículo de revisión Vacunación contra Hepatitis B: veinte años Después, que aparece en la Revista de Gastroenterología del Perú.

Aumento exponencial de las ETS en jóvenes. ¿Cómo prevenirlo?

Hoy en día se conoce que no sólo no cesa la aparición de este tipo de enfermedades, sino que está aumentando la cantidad de personas infectadas. La única manera de luchar contra ello es la detección y los tratamientos precoces de las mismas.

Este aumento en nuestro país empezó a darse desde el año 2000, revirtiendo la tendencia descendente que se mantenía desde 1995, es así que por ejemplo los casos de sífilis han aumentado de 700 a 4000  en 15 años. Otras enfermedades como el VIH o el VPH, también presentan registros ascendentes sobre todo en aquellos jóvenes menores de 25 años.

Estas enfermedades son tanto un problema a nivel individual como a nivel de la salud publica, en el primero de los casos porque repercute en la salud general de la persona, y en el segundo caso porque muchas de ellas permanecen asintomáticas durante largos periodos de tiempo, tiempo en el que se puede estar contagiando a más personas sin conocerlo.

Como se habló al principio, la detección precoz es básica para mejorar el nivel de salud de la persona así como para evitar que contagie a otros individuos, por lo que es de gran importancia que si una persona tiene una relación de riesgo contacte con el servicio sanitario para realizar las pruebas y comprobar si tiene alguna infección o no.

Una vez la persona llega al servicio sanitario, el personal revisará su historia clínica y realizará las pruebas diagnósticas necesarias. Además de ello hay que tener en cuenta que existen una serie de factores de riesgo para desarrollar este tipo de enfermedades, como sen tener menos de 25 años, mantener relaciones sexuales con diferentes personas, antecedentes personales de ETS, entre otros.

Las infecciones por clamidia se disparan un 53% en un año

Las infecciones genitales por clamidia siguen la misma tendencia que la registrada por otras ETS en los últimos años. Según un informe de los servicios de vigilancia epidemiológica centinela de las ETS en Cataluña, en 2015 se notificaron 1447 casos de clamidia, un 53,4% más que el año anterior.

El perfil analizado en estos nuevos episodios detectados responde, en un 52% de los casos, a hombres; y en un 70%, a personas heterosexuales. La edad media es de 29,7 años, aunque los casos se producen mayoritariamente entre los 16 y los 24 años.

El informe señala que los principales condicionantes de riesgo en la infección de clamidia son no haber utilizado preservativo en la última relación sexual y haber tenido una pareja nueva en los últimos tres meses. En este caso, un 53% de los casos detectados por los centros centinela declararon haber tenido una nueva pareja sexual en los últimos tres meses y sólo el 14% había utilizado el condón en sus últimas prácticas sexuales.

Para más información: Infección por clamidia


jueves, 29 de noviembre de 2018

¿Qué es el herpes?

El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual provocada por el virus del herpes simple, y contagiada por el contacto directo con el líquido contenido en las ampollas o úlceras que se encuentran en los genitales, muslos o recto de las personas infectadas. Los síntomas principales son ardor, dolor, quemazón y malestar.

Esta enfermedad se contagia por contacto directo, siendo muy común en personas de edades comprendidas entre 14 y 49 años por no usar preservativo.

Los síntomas tardan aproximadamente entre 2 y 10 días en aparecer, siendo la primera crisis normalmente más aguda que las siguientes. Sin embargo una persona infectada puede permanecer asintomática, de manera que podría estar transmitiendo el virus sin saber siquiera que lo tiene. Los principales síntomas son:
- Bolitas rojas o rosas en la zona genital de las cuales brota un líquido transparente.
- Piel áspera.
- Dolor, ardor, quemazón.
- Dificultad para orinar.



Artículo completo:  Herpes genital

Hepatitis B: Vacuna I

Hablaremos en la presente y próximas semanas de la vacunación. La vacuna protege contra el virus de la hepatitis B, VHB, del que ya hablamos, porque activa tu sistema inmunitario que responde generando anticuerpos, los cuales protegen porque combaten el virus en caso de que ingrese en tu organismo.

Generalmente, la vacuna se divide en tres dosis, conocidas como “esquema de vacunación contra la hepatitis B”. Un mes después de la primera dosis, te dan la segunda. Seis meses después de la primera dosis, te dan la tercera. Si se te pasa la fecha de la segunda o tercera dosis, aplícatelas en cuanto te acuerdes.

La vacuna contra la hepatitis es muy eficaz. La vacunación ha reducido con éxito la cantidad de personas que contraen hepatitis B por año.

En la actualidad, la mayoría de los bebés reciben la vacuna contra el VHB como parte de su chequeo de salud habitual, recomendada desde la década de los noventa (1991).
Si nunca te has vacunado, es buena idea que consultes con tu médico para que te la aplique, como mencionamos en la anterior entrada.

¿Qué ocurre cuando una mujer embarazada tiene una ETS?

Si una mujer embarazada padece de una ETS podría transmitírsela al feto, esto se puede dar durante el trabajo de parto, cuando el feto pasa a través del canal del parto que está infectado, o bien se pueden infectar durante el embarazo.

En el primer caso (durante el trabajo de parto) las enfermedades que se transmiten son la clamidia, la gonorrea o el herpes genital, entre otras, y en el segundo caso (durante el embarazo) se transmite por ejemplo el VIH.

Es de gran importancia que la mujer embarazada se realice las pruebas pertinentes de detección de ETS ya que si padece tanto una enfermedad curable como una incurable es esencial que sea tratada cuanto antes para reducir así las probabilidades de que el feto se contagie. En muchas ocasiones para reducir todavía más las probabilidades de contagio se realizará una cesárea en el caso de que se trate de una enfermedad que se transmite durante el parto.

Este tipo de enfermedades durante el parto pueden provocar aborto natural, embarazo ectópico, parto prematuro, etc. Al recién nacido pueden causarle ceguera o sordera, discapacidad intelectual o incluso la muerte tras el nacimiento.



La clamidia puede causar infertilidad

Una de cada seis parejas presentan problemas de fertilidad, que afectan por igual a hombres y mujeres. Entre las causas se encuentra a clamidia, una de las enfermedades de transmisión sexual más difícil de detectar debido a sus escasos síntomas. En 2015 se diagnosticaron 3563 casos de infertilidad en España, de los cuales un 57,1% fueron mujeres.

El 50% de los casos de esterilidad es de origen femenino, siendo el causante en un 40% de estos una patología en las trompas de Falopio. Las causas más comunes de estas dolencias son las infecciones como la clamidia que pueden ocasionar enfermedad pélvica inflamatoria, es decir, una inflamación del suelo pélvico producida por una infección en los órganos reproductivos. La incidencia de esterilidad tras sufrir una enfermedad pélvica inflamatoria es del 13%, aumentando al 35% después de dos y al 75% después de tres o más episodios.

Promover y concienciar acerca de hábitos saludables y cuidados que ayuden a mejorar la salud reproductiva es fundamental para evitar la infertilidad causada por enfermedades de transmisión sexual. Entre las recomendaciones señalar la importancia de llevar a cabo revisiones periódicas, tanto mujeres como hombres.

Para más información:Infertilidad por clamidia



miércoles, 28 de noviembre de 2018

Hepatitis B: su prevención

Como hablamos en la entrada pasa, la mejor manera de prevenir la enfermedad es cumplir con la vacunación pertinente. Como con las otras enfermedades de transmisión sexual, mantener un protección ante relaciones sexuales, tanto en la penetración como en el sexo oral. Las barreras durante el sexo es fundamental. Otra de las formas en la que prevenir la enfermedad es  realizarse las pruebas de forma asidua para saber si se está infectado o no de la enfermedad. 

A parte de una seguridad sexual, también hay que tener en cuenta: no compartir afeitadora o cepillos de dientes, ya que pueden portar hepatitis B si tienen sangre infectada. Tampoco compartas agujas para hacer perforaciones en el cuerpo, tatuajes o inyectar drogas. Es potencialmente peligroso, ya que así se transmiten fácilmente la hepatitis B y otras infecciones.


Dos de cada diez casos de VIH están todavía sin diagnosticar

A pesar de que actualmente existen pruebas rápidas de detección del virus de inmunodeficiencia humana (se detecta en media hora aproximadamente), en España todavía hay un 18% de los afectados que no saben que padecen esta enfermedad, habiendo en total aproximadamente 145.000 personas con este virus.

Dolores Fernández, presidenta del Comité Ciudadano Antisida del Principado de Asturias, declara que a pesar de ser una enfermedad que afecta a un gran numero de personas existen todavía numerosos mitos y estigmas. La responsable de la organización considera que el problema con el diagnóstico reside en que buena parte de la sociedad sigue sin conocer la realidad del VIH, siendo uno de los virus con más tabús y mitos.

Es un hecho que con un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado se puede llevar una vida perfectamente normal sin riesgo de contagiar a compañeros. Incluso se han dado casos en los que una persona afectada que sigue el tratamiento presenta una carga viral lo suficientemente pequeña como para no poder transmitirlo por intercambio sexual.

Por la izquierda, María Mediavilla, directora de la Fundación de Servicios Sociales; Dolores Fernández, presidenta del Comité Antisida, y Rafael Cofiño, jefe de Evaluación de la Salud y Programas de la Dirección General de Salud. 

Artículo completo: Diagnóstico VIH

Nueva forma de diagnosticar la clamidia

La clamidia se encuentra entre una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes, sin embargo, su diagnóstico aunque es relativamente sencillo, en ocasiones puede resultar doloroso ya que implica extraer una muestra del epitelio del interior de las vías genitales.

Para poner solución a este problema, recientemente, la joven mexicana Ishtar Rizzo, ha creado un dispositivo que ofrece la posibilidad de realizar un diagnóstico de forma rápida, indolora y también muy importante, de manera privada. Este dispositivo (llamado LIZA) está diseñado de manera que pueda recoger la porción inicial de la orina y descartar el resto sin necesidad de interrumpir la micción; seguidamente la muestra atraviesa una serie de membranas, dónde quedan aquellas células epiteliales arrastradas con la orina y en el interior de esas células se detectará si existe la bacteria causante de la enfermedad. Su funcionamiento es similar al de un test de embarazo, en la parte superior lleva un cono de papel por donde se coloca la orina y por medio de una tira reactiva se sabe si hay rasgos de una enfermedad, es decir si se pinta un raya esto indicará que no hay infección, si aparecen dos rayas el resultado será positivo y si la tira no se pinta es que la muestra no funcionó.

Debido a la gran utilidad de esto, en un futuro, el objetivo es que este dispositivo se llegue a comercializar en las farmacias, y así pueda estar disponible de manera fácil y rápida para todas aquellas personas que quieran acceder a él.


Para más información: Diagnóstico clamidia


¿Qué son las recomendaciones "ABC" para la prevención de las ETS?

Las recomendaciones "ABC" se propusieron en el año 1996 con el objetivo de fomentar una práctica sexual más segura y así reducir el riesgo de la transmisión de este tipo de enfermedades. Fue más adelante, en el año 2004, cuando estas recomendaciones fueron ratificadas por un Consenso Internacional y se publicaron el mismo año en la revista "The Lancet" (The Lancet, recomendaciones "ABC").

Estas recomendaciones se basan en que es conocido que tener más de una pareja sexual o comenzar de manera temprana a mantener relaciones sexuales aumenta el riesgo de contagiarse de alguna de estas enfermedades, de tal manera que la estrategia consiste en:
  • A (abstinence): significa que la manera más efectiva de no contagiarse de una ETS es no mantener relaciones sexuales. Esto en la práctica se relaciona con recomendarle a los jóvenes que empiecen de manera más tardía a mantener relaciones sexuales.
  • B (be faithful): se recomienda la monogamia, es decir, mantener relaciones sexuales sólo con una persona.
  • C (condom): en el caso de ser rechazadas las propuestas anteriores, se recomienda el uso de preservativo, aunque hay que tener en cuenta que este no evita del todo el contagio de una ETS.
En el informe redactado en el consenso de 2004 se explica que ante los jóvenes la recomendación prioritaria es la de la abstención y en el caso de que ya mantengan relaciones sexuales se les debe recomendar que dejen de tenerlas hasta más adelante, además se les instruye del uso del preservativo una vez que vuelvan a tener relaciones. Una parte muy importante es que en este informe se explica que el uso del preservativo aunque reduce el riego de contagio, no lo hace al 100%, por lo que se deben tomar otras precauciones también.






martes, 27 de noviembre de 2018

Seis síntomas de herpes genital que no puedes ignorar

El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual, que puede contraer cualquier persona sexualmente activa, aunque la mayoría de personas con el virus no tienen síntomas. Esta enfermedad es muy común, y alrededor del 60 y 70% de la población es positiva para el virus del herpes simple tipo 1, virus del herpes tipo 2 o ambos. 
El doctor Eric Ganz, profesor asistente de ginecología y ciencia reproductiva de la Facultad de Medicina de Icahn de Mount Sinai, especifica que el herpes genital es el virus simple tipo 2, que a diferencia de la clamidia, no se puede curar. Por ello, es importante saber cuáles son los síntomas y tratarlos si se padecen, así como practicar sexo seguro.
A continuación os presentamos seis signos que se deben tener en cuenta si existe la posibilidad de estar contagiado:
1)  Síntomas parecidos a la gripe.
2) Ampollas dolorosas en la zona genital.
3) Picazón intensa en el área vaginal.
4) Manchas rojas difíciles de ver en el vello púbico.
5) Herpes alrededor de la boca, similares al área genital.
6) Entumecimiento u hormigueo.
Para diagnosticar el virus se requiere un análisis de sangre que detecte anticuerpos, pero hay que recordad que no se puede curar.
Para diagnostica este virus, se requiere de un análisis de sangre que detecte anticuerpos, pero recuerda que no se puede curar.

Artículo completo: Síntomas herpes genital

Hepatitis B: tratamiento

Si la prueba que se realizó da positivo, pueden ocurrir dos situaciones: tener hepatitis B aguda, en la que no se necesite tratamiento, tan sólo descansar, tener una buena alimentación e ingerir abundante líquido. La situación restante es la de la hepatitis crónica, en la que ese requerirá un tratamiento para reducir el riesgo de sufrir una enfermedad hepática que produzca complicaciones severas y para evitar el contagio de mas personas. Este tratamiento incluye medicamentos antivirales, inyecciones de interferón, o, en casos más graves, el trasplante hepático. 


Para prevenir la enfermedad, es preciso vacunarse. La inyección de inmunoglobulina ayuda a proteger al paciente contra el virus. Es precisamente esto lo que explica el doctor Marcelo Laurido en el siguiente vídeo:






Las ETS y la infertilidad

Poco a poco las ETS se fueron convirtiendo en una de las principales causas de infertilidad tanto en hombres como en mujeres, de tal manera que sobre el 70% de los casos de infertilidad se deben a obstrucciones producidas por ETS.

Enfermedades contagiosas como la clamidiasis y la gonorrea, junto con la infección por micoplasma, suponen las tres infecciones más frecuentes que producen daños en el aparato reproductor de ambos sexos. En el caso de las mujeres estos microorganismos infecciosos propios de las ETS se adhieren al moco cervical del cuello uterino y disminuyen la movilidad de los espermatozoides, en el caso de los hombres se adhieren a los espermatozoides empeorando su calidad y cantidad.

Otras enfermedades que pueden llegar a producir alteraciones en la fertilidad son el VIH, herpes genital o la tricomoniasis, entre otras.



Para más información consulta: Infertilidad por enfermedades de transmisión sexual

Cómo te afecta la infección por clamidia: síntomas y tratamiento

La infección por clamidia es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes que existe, ya que se contagia fácilmente, pero con el tratamiento adecuado es fácil de curar.

La infección puede darse en cualquier etapa de la vida pero ahora mismo el grupo de riesgo más grande son las mujeres menores de 25 años que no tienen pareja estable o tienen más de una y que no usan preservativo. El problema de esta bacteria es que muchas veces no da síntomas, por eso la recomendación para detectarla a tiempo es no saltarse los controles ginecológicos y realizar las pruebas correspondientes (cultivo de flujo vaginal específico para ver si hay otras ETS y prueba de orina), sobre todo si se pertenece al grupo de riesgo.

Como se comentó anteriormente, es cierto que esta patología suele pasar desapercibida, pero en ocasiones si hay unos síntomas claros. Por eso, aparte de no saltarse las revisiones ginecológicas, es importante saber cómo se manifiesta: en el caso de las mujeres puede provocar flujo vaginal anómalo, sensación de ardor al orinar y molestias en la parte baja del abdomen; en los hombres los síntomas son secreción del pene, quemazón al orinar y dolor e inflamación del testículo.

En cuanto al tratamiento, simplemente, se le receta a la persona afectada un antibiótico y se le aconseja también no mantener relaciones sexuales durante al menos una semana.

Para más información: Síntomas y tratamiento de la clamidia


lunes, 26 de noviembre de 2018

Hepatitis B: las pruebas diagnósticas

Tanto si tienes los síntomas de los que hablamos en la anterior entrada como si has tenido relaciones sexuales de riesgo, sin protección o compartiste aguja, cepillo de dientes con una persona infectada por la enfermedad, tienes que hacerte la prueba pertinente para detectar si estás infectado o no. 

Para dicha prueba, el personal sanitario correspondiente se encargará de tomar una muestra de sangre para después realizar sobre esta un análisis minucioso para identificar los anticuerpos y antígenos de la hepatitis, en caso de estar infectado. De lo contrario, no tendrían que aparecer. Es importante  realizar la prueba dos meses después de la posible infección, ya que el resultado obtenido será mucho más fiable.

Para realizar la prueba puede pedir que se la hagan en la propia consulta del médico de cabecera, en planificación familiar o en otros centros sanitarios. Ha de ser lo más sincero posible con el personal que le atiende: recuerde que están para ayudar, no le juzgarán.

Finalmente, destacar la importancia de que las embarazadas se realicen las pruebas, ya que pueden transmitir la enfermedad al feto, en caso de padecerla, lo cual sería potencialmente peligroso para él.


Por fin una vacuna para el VIH

Desde 2009 se han puesto en marcha una serie de medidas encaminadas a poner en marcha un programa integrado para la salud y bienestar de las personas. El objetivo es reducir a cero las nuevas infecciones causadas por el virus de la inmunodeficiencia humana. Hasta el momento se ha conseguido que quince millones de personas que viven con el VIH reciban terapia antirretroviral. Paralelamente, cada vez son más los países que adoptan medidas de urgencia para acabar con esta enfermedad, que es una grave amenaza para la salud pública.

A esta noticia hay que añadirle que la farmacéutica Johnson & Johnson ha publicado los primeros datos de respuesta inmunitaria a largo plazo de una vacuna profiláctica o preventiva para el VIH.
Se han puesto de manifiesto los resultado del estudio "Approach" en el último congreso mundial sobre el SIDA, donde todos los voluntarios que participaron lograron una respuesta sólida de anticuerpos del VIH y los mantuvieron durante un año. Existe una segunda fase de este estudio, de la cual se conocerán los datos en 2021.

Virus de inmunodeficiencia humana

Artículo completo: Vacuna VIH 

¿Cuáles son las vías de contagio de las ETS? ¿Qué microorganismos se transmiten?

Las enfermedades de transmisión sexual generalmente se contraen al tener contacto sexual con una persona contagiada, pero cabe citar que los microorganismos que las causan pasan de una persona a otra por medio de la sangre, el semen, el fluido vaginal y otros fluidos corporales como la saliva, de tal manera que no es necesario en todos los casos la penetración para que esto ocurra. 

Así se conoce que estas enfermedades también se contagian:
  • Al utilizar jeringas contaminadas, es decir, que fueron utilizadas por otra persona.
  • Por medio de las transfusiones sanguíneas, cabe citar que esto ocurría sobre todo antiguamente ya que hoy en día en el sistema sanitario de nuestro país se realizan controles para que esto no ocurra.
  • Por el contacto entre heridas.
  • A través de la saliva al besarse o mantener sexo oral.
  • Mediante la transmisión vertical, es decir, que la madre contagie al feto durante el embarazo,  el trabajo de parto o la lactancia materna.

Por medio de estas vías se transmiten los siguientes tipos de microorganismos:
  • Bacterias: como la gonorrea, la sífilis o la clamidia.
  • Virus: como el del papiloma humano o el de la inmunodeficiencia humana.
  • Parásitos: como la sarna o tricomoniasis.

Que es la clamidia y como se contagia

La clamidia es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Chalamydia trachomatis. Es más común entre jóvenes menores de 25 años. Afecta principalmente a la uretra, al cuello de la matriz, al ano o a la orofaringe. En el 50% de los hombres y en el 70% de las mujeres la infección no da síntomas. Si hay síntomas los más frecuentes,dependiendo de la localización de la infección, son: supuración uretral, dolor o escozor al orinar, secreción anal o dolor al defecar, flujo vaginal anormal o dolor en el bajo vientre. Como cualquier otra ETS favorece la adquisición y transmisión de VIH.

La vía fundamental de transmisión de la clamidia son las relaciones sexuales sin protección: por contacto directo con las secreciones genitales y también con las secreciones de las mucosas de la orofaringe y ano de la persona infectada. Lo hombres pueden coger la infección en la orofaringe a través del sexo oral a otros hombres afectados, aunque no haya eyaculación y no a través del sexo oral a una mujer. También puede haber transmisión de madre a hijo al pasar por el canal del parto. La clamidia no se puede coger por: abrazarse, besarse o compartir los cubiertos, la comida o la bebida o a través de los sanitarios y los pomos de las puertas.

Para más información: Contagio de la clamidia



domingo, 25 de noviembre de 2018

Síntomas y signos generales de las ETS

Al hablar de los síntomas y signos que se presentan en las personas que padecen este tipo de patologías es importante destacar que en muchas ocasiones estas son asintomáticas, es decir, no presentan ni signos ni síntomas aparentes, de tal modo que una persona puede estas contagiada sin saberlo, por lo que es muy importante recordar que siempre hay que utilizar métodos de barrera al mantener relaciones sexuales.

Entre las patologías que sí causan signos y síntomas encontramos la clamidia, la gonorrea, el VIH, el herpes genital o la Hepatitis, entre otras. Cada una de ellas causará signos y síntomas diferentes, pero algunos se presentan en varias patologías, como por ejemplo la micción dolorosa, las secreciones del pene, sangrado entre periodos menstruales, dolor al mantener relaciones sexuales, fiebre, dolor de cabeza, fatiga, ampollas, picazón, náuseas, vómitos, entre otras.

También cabe destacar que los signos y síntomas irán variando a medida que avance la enfermedad, por ejemplo en los estadios iniciales del VIH la persona tendrá fiebre o dolor de cabeza, entre otros, y conforme vaya avanzando la enfermedad ya notará fatiga persistente, sudoraciones nocturnas, etc.





Para más información sobre los síntomas y signos más específicos de cada enfermedad consulta: Síntomas de enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Cómo contarle a tu pareja que tienes una ETS

Cada vez hay más personas afectadas por una enfermedad de transmisión sexual. Esto hace que cuando padeces una de estas enfermedades teniendo pareja sea indispensable contárselo. No se puede plantear la opción de ocultarlo, por la obvia razón de que el otro miembro podría contagiarse. Además, se deben tomar precauciones siempre, no se puede confiar en que todo está controlado ya que siempre existe riesgo de contagio.

Especialmente es importante la comunicación cuando se trata de ETS cróniocas, como herpes genital, virus del papiloma himano, VIH, hepatitis B y hepatitis C. En estos casos los tratamientos solo atenúan los síntomas, no los eliminan. Las ETS curables como la clamidia, sífilis o gonorrea no están exentas de precaución por el hecho de que sean curables, sino que es recomendable abstenerse de mantener relaciones sexuales durante el tratamiento.

Contarle a la pareja que se padece una ETS no es sencillo, por ello hay que elegir bien el momento, poseer buena información sobre la enfermedad, estar preparado eligiendo bien las palabras y por último dar tiempo a la pareja para que asimile la información. Hay que ser comprensivos, ya que si la pareja decide alejarse no se debe arrepentir de habérselo contado, ya que ocultarlo no sería lo correcto.

Artículo completo: ¿Cómo contar que tienes una ETS?

Hepatitis B: sus confusos signos y síntomas

Como rezaba la entrada pasada de la Hepatitis B, esta enfermedad es silenciosa. Recibe ese nombre debido a que se puede caer en el error de confundirla con otra clase de alteración en la salud. Esta confusión es comprensible, ya que la ETS de la que hablamos se presenta con síntomas similares a los de la gripe, entre otros. Por tanto se puede dar el caso de que una persona se encuentre infectada y no lo sepa.

Los signos de la hepatitis afloran entre las seis semanas y seis meses después de haber contraído el virus que la provoca. Los signos que tiene en su haber la enfermedad son los siguientes: cansancio, dolor en el abdomen, náuseas, vómitos, hiporexia (vulgarmente conocido como falta de apetito), cefaleas, dolor de articulaciones, urticaria, fiebre, ictericia, alteraciones en la eliminación: orina (muy) concentrada o defecaciones claras o de color gris.

Es importante conocer estos signos y síntomas, ya que de detectarlos es fundamental acudir de inmediato a nuestro médico de cabecera para realizarnos las pruebas diagnósticas pertinentes. De las que hablaremos en la próxima entrada...

Las infecciones de VIH y el sida descienden en unos países y aumentan en otros

Hasta un total de 1,8 millones de personas infectadas por el VIH, desarrollaron el sida en 2017, lo que significa un 5,3% menos en relación al año anterior, mientras que número de muertos que se cobra esta enfermedad bajó un 5%. El programa de la ONU de lucha contra el sida señala que desde el pico que se alcanzó en 1996, las nuevas infecciones descendieron un 47%, mientras que el número de muertes ha descendido más del 51%.

La cobertura de los tratamientos antirretrovirales se ha ampliado, de tal forma que al terminar 2017 los recibían 21,7 millones de personas en el mundo, una cifra que supone cinco veces y media más que hace una década. También importante mencionar que un 75% de los que viven con VIH saben que tienen el virus, y entre estos, un 79% reciben ese tipo de tratamientos; esto repercute en que para un 80% de ellos la carga viral haya quedado suprimida.

Sin embargo, ante estos buenos datos, en Oriente Medio , norte de África, este de Europa y Asia central, el número de nuevas infecciones casi se a duplicado desde 2000 por las deficiencias de los programas de prevención primaria, razón que explica que a nivel mundial, la cifra de nuevas infecciones desde el año 2010 solamente se haya reducido en un 18% , lejos del 75% que la Asamblea General de la ONU se marcó como objetivo en 2016 para alcanzarlo en 2020 y a largo plazo, con  la vista puesta en que la pandemia deje de ser una amenaza para la salud en 2030.

Para más información: Descenso y aumento del VIH y sida según el país


sábado, 24 de noviembre de 2018

¿Qué es el VIH?

El VIH o Virus de Inmunodeficiencia Humana es un virus que afecta al sistema de defensa de nuestro organismo. En concreto este virus ataca y destruye los linfocitos CD4, que son un tipo de células que forman parte del sistema inmune y que se encargan de la fabricación de los anticuerpos que combaten las infecciones causadas por los agentes externos.

Una vez que el VIH entra en el organismo se producen una serie de fases. En la primera de ellas, (infección aguda o precoz), el cuerpo reacciona con una respuesta natural como ante cualquier otra infección, es decir la persona afectada presenta un ligero malestar como el que puede presentar cuando tiene gripe y además no siempre aparece de inmediato; por eso durante las primeras semanas las personas pueden desconocer que son portadores del virus y contagiar a otros con facilidad. En la siguiente fase, la intermedia o crónica, el virus sigue activo, pero se reproduce a niveles mucho más bajos; de ahí que las personas infectadas pueden llegar a no presentar ningún tipo de síntoma. La duración de esta etapa puede ser muy variable dependiendo de si se toma medicación contra el virus o no. También importante destacar  que en esta fase intermedia, todavía se podrá transmitir el VIH  a otras personas, con mayor o menor probabilidad, dependiendo de si la carga viral está bajo control o no. Por último, encontramos la fase avanzada, también llamada SIDA; esta se caracterizada por la gran carga viral, el grave deterioro del sistema inmunológico y los bajos niveles de CD4, lo que provoca la aparición de enfermedades que incluso pueden llegar a ser mortales si la persona no es tratada a tiempo.

En la relación con la última fase del VIH, recalcar, que esta enfermedad no es sinónimo de SIDA, ya que a menudo se produce este tipo de confusión. El sida es un conjunto de manifestaciones clínicas que aparecen cuando la inmunodeficiencia que provoca la infección del VIH es muy acusada y nuestro sistema inmune no es capaz de defender a nuestro organismo. Por ello, no toda persona con VIH tiene sida, pero si viceversa.

Para más información: ¿Qué es el VIH?



Para una explicación más breve y concisa puedes ver este vídeo:








Gonorrea, la ETS silenciosa y resistente a antibióticos

En los últimos años la gonorrea se ha convertido en una de las enfermedades de transmisión sexual más contagiosas y cada vez más resistente a antibióticos, lo cual hace que sea más difícil de tratar.

En 2017 la OMS declaró que había aproximadamente 78 millones de afectados, de los cuales 11 viven en el continente americano. Según explica la organización, el número de infecciones está actualmente en aumento, debido principalmente a conductas sexuales de riesgo especialmente en poblaciones de entre 18 y 29 años.

Resumiendo, la disminución del uso de preservativo, el aumento del turismo sexual, los sistemas de detección inefectivos y el hecho de que en países poco desarrollados se apliquen tratamientos poco efectivos, provocan que la gonorrea esté en alza.

Con respecto a los síntomas de esta enfermedad nos encontramos que la mitad de los pacientes permanecen asintomáticos por lo que su detección se realiza demasiado tarde. Por otra parte, los pacientes que sí presentan síntomas generalmente tienen dolor al orinar y en el abdomen. En caso de poseer vagina, se presenta un flujo vaginal más acuoso, amarillento o verdoso, así como un mayor sangrado durante la menstruación. En el caso de tener pene, puede rezumar un líquido inusual amarillo verdoso de la punta. También pueden presentarse síntomas en la zona ocular (dolor, hinchazón), ano (dolor y secreciones) y boca y garganta (llagas).



Consulta este enlace par más información: La gonorrea

Hepatitis B, la enfermedad silenciosa



Se conoce a la hepatitis B como la infección del hígado por trasmisión sexual, sangre o por contacto de secreciones con una persona infectada por la enfermedad. Es producida por el virus VHB, descubierto por el médico Baruch Samuel Blumberg en la década de los sesenta.
Antes de comenzar con este tipo de hepatitis, conoceremos un poco acerca de las demás, sin dejar de lado sobre la que hablaremos en los días sucesivos. Por ello se recomienda la visualización del programa El ojo clínico en el que se habla de las distintas hepatitis y su repercusión. Bastante entretenido.


¿Cómo diagnosticar las ETS?

Lo primero que se debe hacer para poder tratar una enfermedad es diagnosticarla. Para cerciorarnos de que una persona padece de una enfermedad de transmisión sexual se le debe realizar:
  • Un análisis de sangre.
  • Muestras de orina.
  • Muestras de líquidos: por ejemplo de llagas genitales.
Una persona que no tiene ningún tipo de síntoma también puede estar desarrollando la enfermedad, las pruebas que se le realizan a estas personas para determinar si están contagiadas se denominan análisis de detección, este no es rutinario en el sistema sanitario salvo diversos casos, como por ejemplo:

  • Personas nacidas entre 1945 y 1965 ya que en ellas existe una alta incidencia de Hepatitis C.
  • A las embarazadas se le realiza un análisis de detección de VIH, Hepatitis C, clamidia y sífilis en la primera consulta.
  • A mujeres de 21 años para detectar anormalidades del cuello uterino se le hacen pruebas cada 3 años, a partir de los 30 años se realizan las pruebas cada cinco años.
  • A mujeres menores de 25 años sexualmente activas se les realiza un análisis para detectar la infección por clamidia.
  • A personas con VIH ya que tienen más probabilidad de contagiarse con otras ETS.
  • A personas que tienen una nueva pareja, ambas deberían realizarse las pruebas antes de mantener cualquier tipo de relación sexual.




Para ampliar información consulta: Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

jueves, 22 de noviembre de 2018

¡Buenas a todos! Somos un grupo de 4 alumnos de segundo de Enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela.

Hoy en día las enfermedades de transmisión sexual son conocidas por la mayoría de los ciudadanos, pero pensamos que no todas las personas están concienciadas sobre ellas, que no las conocen y no saben cómo prevenirlas, es por ello que decidimos realizar este blog para acercar a la ciudadanía información acerca de las mismas.
¡Esperamos aprender mucho juntos!

Un saludo, 
Diego, Nuria, Irene y Yorwin.