sábado, 22 de diciembre de 2018

¡Hasta pronto!

Queridos lectores del blog, hemos realizado un gran número de entradas en este último mes para que juntos aprendiéramos sobre algo tan importante como las Enfermedades de Transmisión sexual. Esperamos que hayáis conocido nuevos datos sobre estas que fueran de vuestro interés, así como nosotros lo hemos hecho. 

Queremos desearos unas felices fiestas y recordaros que el saber... no ocupa lugar... así que queridos lectores, ¡a seguir formándose!






Un cordial saludo de 4 futuros enfermeros,

                    Diego, Nuria, Irene y Yorwin.

viernes, 21 de diciembre de 2018

Dos proteínas clave para atacar la candidiasis

El hongo Candida albicans es un componente normal de la microbiota humana, pero en ocasiones su crecimiento se descontrola y puede causar una infección que llega al torrente sanguíneo, ocasionando problemas de salud grave. Por este motivo recientemente, científicos han identificado dos proteínas con un papel relevante en la regulación de esta infección.

Las dos proteínas identificadas con un papel relevante en la regulación de la infección por este hongo son p38 gamma y p38 delta. El trabajo demuestra que la deficiencia de estas proteínas en un modelo animal interviene a dos niveles diferentes para contener la infección. Por un lado, la ausencia de las citadas proteínas potencia la capacidad antifúngica de las células del sistema inmune innato del paciente y, simultáneamente, disminuye la inflamación aguda que puede producir un daño severo en los órganos del individuo afectado. 

En el estudio propiamente, se observó como al administrar fármacos inhibidores de estas dos proteínas a roedores con candidiasis, se observó que la presencia del hongo se reducía. Esto sugiere que ambas proteínas pueden ser dianas interesantes para diseñar nuevas y más efectivas estrategias contra la infección por Cándida albicans en humanos. 

Para más información: Proteínas clave


Tricomoniasis: fin: prevención


Acabamos la serie de la tricomoniasis con la presente entrada. Hablaremos de su prevención y, al ser el final de la serie, publicaremos unos vídeos, como en con la estructura seguida en las demás series, que servirán de complemento y broche final. la mejor forma de prevenir la tricomoniasis y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) es evitar que la otra persona entre en contacto con tus secreciones (durante el sexo vaginal, por el contacto entre dos vaginas, por compartir juguetes sexuales y tocar los propios genitales o los de la pareja con secreciones infectadas en la mano).

Sin embargo, la mayoría de las personas tienen relaciones sexuales en algún momento de sus vidas, por lo que es importante saber cómo se puede tener sexo más seguro. La mejor forma de reducir el riesgo de contraer una ETS es usando un condón durante el sexo anal y vaginal. También evita compartir juguetes sexuales, ya que pueden transmitir la infección entre la pareja. Puede asustar un poco, en especial porque es muy contagiosa. No obstante, intenta no obsesionarte con el contagio. Lo bueno es que la tricomoniasis es fácil de tratar y usualmente no causa problemas graves de salud.

¿Cómo aseguro la no transmisión de la tricomoniasis a terceros? Tranquilo, es fácil de curar, y hay formas para asegurarse de no contagiar a otras personas: hablar con tus actuales parejas sexuales y a tus ex y decir que tienes tricomoniasis para que también se hagan las pruebas y reciban tratamiento. No tener sexo hasta la finalización del tratamiento. Tus parejas sexuales también deben tratarse antes de volver a tener relaciones sexuales, incluso contigo.
Y recuerda: sexo seguro.

Vídeo resumen de la tricomoniasis:



Acabamos el blog como lo empezamos: adjuntando el programa El ojo clínico, en el que se habla de las ETS. Como guinda última del pastel puede quedar muy bien, ¿no creéis?
Aquí lo tenéis: Tricomoniasis

Ha sido un placer, 

Hasta otra ✋


El estigma del VIH permanece

Un 28% de españoles no se siente cómodo trabajando con una persona infectada por el VIH, y un 51% cree que quien está infectado puede seguir transmitiendo el virus aún con la enfermedad controlada. Son datos de una encuesta realizada por la Asociación Internacional de Proveedores de Cuidado del SIDA (IAPAC). Esta encuesta fue organizada para IAPAC en 12 países europeos, con una participación de más de 24.000 personas mayores de 18 años, de los cuales 2.000 eran españoles.

Los responsables de la encuesta consideran que la estigmatización del VIH en el ámbito social, la desinformación y la discriminación que siguen sufriendo estos pacientes, es un problema importante en España. A pesar de que con el tratamiento apropiado, los infectados por VIH pueden vivir prácticamente el mismo tiempo que la población general y desarrollar una vida normal, tan solo el 35% de los encuestados creen que estos pacientes pueden desempeñar cualquier tipo de trabajo.
Incluso hay un 47% que considera que una persona con VIH no debería trabajar en hospitales o residencias para la tercera edad.

También se sabe que desde 2018 a 2030 sobre 360.000 adolescentes morirán de SIDA o alguna enfermedad relacionada si no se avanza con la investigación, prevención y tratamiento. Estos significarían 76 muertes al día.  Otro dato alarmante es que España es el país de Europa occidental con mayor número de casos de SIDA infantil (alrededor de 1.200 niños y adolescentes son diagnosticados al año con VIH).



Artículo completo: Estigma VIH

Mitos sobre las ETS

Hoy en día con el uso de Internet nos encontramos con demasiada información que en muchas ocasiones es falsa, o por lo menos no es del todo cierta. De tal manera que a continuación vamos a abordar 5 mitos sobre las Enfermedades de Transmisión Sexual:
  1. Sólo las personas que mantienen relaciones sexuales con muchas parejas contraen las ETS, esto es totalmente falso, la realidad es que las ETS no discriminan, por lo que cualquier persona puede estar afectada por ellas, sea rica, pobre, tenga estudios, no los tenga, etc. 
  2. Si tu pareja tiene algún tipo de estas enfermedades que lo notas, esto es falso porque como ya vimos anteriormente hay algunas ETS que aparecen asintomáticas, es decir, que la persona afectada no padece ni de síntomas ni de signos que muestren que lo está.
  3. Se pueden evitar las ETS manteniendo relaciones sexuales orales o anales, esto es falso ya que los virus y bacterias que causan este tipo de patologías pueden infectar a través de pequeños cortes o heridas que haya en la boca o el ano.
  4. Si ya tuviste una ETS no puedes contraer otra, esto es totalmente falso, el haber tenido una ETS no discrimina de tener otra o incluso la misma.
  5. Si te realizas las pruebas y salen negativas tu pareja ya no debe realizarlas, esto es falso ya que tu pareja pudo contraer una ETS en el pasado y que sea asintomática.






Para más información consulta: Mitos ETS

jueves, 20 de diciembre de 2018

Buscan en Chile a 30.000 potenciales portadores de VIH

El Ministerio de Salud de Chile ha comenzado la búsqueda de unos 30.000 potenciales portadores de VIH que ignoran su condición, con el objetivo de identificarlos, ofrecerles tratamiento y mejorar sus condiciones de vida, así como contener la propagación del virus.

La búsqueda se centra en sitios donde hay alta convergencia de jóvenes para aplicar las pruebas de detección rápida. Sobre un 50% de la población con VIH no sabe que vive con el virus, una cifra que no baja de los 30.000. Según datos de Onusida, en Chile hay unas 70.000 personas contagiadas con el virus VIH, de las cuales 40.000 aproximadamente están en tratamiento, mientras las proyecciones apuntan a un aumento de los afectados hasta los 100.000 para finales de este año.

También hay datos que aportan que los contagios han aumentado un 96% entre 2010 y 2017, desde 2.968 a 5.816 de nuevos casos, y la tasa de mortalidad aumentó desde 2.9 casos por cada 100.000 habitantes en 2014 a 3.1 casos por cada 100.000 en 2016.

El ministerio de Salud compró 260.000 equipos de pruebas rápidas, que permiten obtener un diagnóstico en 15 minutos. Además, ha pactado alianzas con universidades e instituciones públicas para la promoción de la Salud Sexual, prevención y control de VIH/ SIDA y de otras ETS.

Artículo completo: Potenciales portadores VIH

Virus del Herpes: tríada básica

Hay una gran cantidad de diferentes virus del herpes humano, estos se denominan desde el número 1 al 8, en el caso de las ETS son el VHS 1 y el VHS 2 los que causan el Herpes Genital, y hay que tener en cuanta que el VH-8 puede estar asociado al VIH.

En cuanto a la clínica cabe citar que cada uno de los virus puede producir en los pacientes diferentes signos y síntomas, pero por lo general hay unos que aparecen siempre en aquellos pacientes infectado por un virus del herpes humano, los cuales se denominan tríada básica. Esta consta de tres síntomas/signos:


  • Fiebre: como sabemos se denomina fiebre al aumento de la temperatura cuando se eleva de los 37,5 ºC. En el caso de la que aparece cuando una persona sufre una ETS va a durar un periodo de tiempo aproximado de entre 10-14 días, por lo cual es una fiebre persistente.  
  • Faringtis: la faringe suele estar eritematosa con exudado gris y muy dolorosa.
  • Adenopatías: pueden ser cervicales posteriores, occipitales, fatiga, dolores musculares, pérdida de apetito, etc.

Cabe citar que esta tríada aparecerá en todos los pacientes pero cada caso es diferente por lo que las características de cada síntoma/signo van a variar en función del paciente, así como de lo avanzada que esté su patología.

Estos síntomas son muy comunes, en el siguiente gráfico puede observar la proporción de pacientes contagiados con un virus del herpes humano en los que se presenta cada uno de los síntomas, para así poder hacer una comparación de cual de los tres es más recurrente.


Como se puede apreciar, la aparición de diferentes adenopatías es el síntoma más frecuente con un porcentaje del 95%, le sigue la aparición de fiebre con un 93% y finalmente con un 82% la aparición de faringitis.

Para más información consulta: Etiología ETS