sábado, 22 de diciembre de 2018

¡Hasta pronto!

Queridos lectores del blog, hemos realizado un gran número de entradas en este último mes para que juntos aprendiéramos sobre algo tan importante como las Enfermedades de Transmisión sexual. Esperamos que hayáis conocido nuevos datos sobre estas que fueran de vuestro interés, así como nosotros lo hemos hecho. 

Queremos desearos unas felices fiestas y recordaros que el saber... no ocupa lugar... así que queridos lectores, ¡a seguir formándose!






Un cordial saludo de 4 futuros enfermeros,

                    Diego, Nuria, Irene y Yorwin.

viernes, 21 de diciembre de 2018

Dos proteínas clave para atacar la candidiasis

El hongo Candida albicans es un componente normal de la microbiota humana, pero en ocasiones su crecimiento se descontrola y puede causar una infección que llega al torrente sanguíneo, ocasionando problemas de salud grave. Por este motivo recientemente, científicos han identificado dos proteínas con un papel relevante en la regulación de esta infección.

Las dos proteínas identificadas con un papel relevante en la regulación de la infección por este hongo son p38 gamma y p38 delta. El trabajo demuestra que la deficiencia de estas proteínas en un modelo animal interviene a dos niveles diferentes para contener la infección. Por un lado, la ausencia de las citadas proteínas potencia la capacidad antifúngica de las células del sistema inmune innato del paciente y, simultáneamente, disminuye la inflamación aguda que puede producir un daño severo en los órganos del individuo afectado. 

En el estudio propiamente, se observó como al administrar fármacos inhibidores de estas dos proteínas a roedores con candidiasis, se observó que la presencia del hongo se reducía. Esto sugiere que ambas proteínas pueden ser dianas interesantes para diseñar nuevas y más efectivas estrategias contra la infección por Cándida albicans en humanos. 

Para más información: Proteínas clave


Tricomoniasis: fin: prevención


Acabamos la serie de la tricomoniasis con la presente entrada. Hablaremos de su prevención y, al ser el final de la serie, publicaremos unos vídeos, como en con la estructura seguida en las demás series, que servirán de complemento y broche final. la mejor forma de prevenir la tricomoniasis y otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) es evitar que la otra persona entre en contacto con tus secreciones (durante el sexo vaginal, por el contacto entre dos vaginas, por compartir juguetes sexuales y tocar los propios genitales o los de la pareja con secreciones infectadas en la mano).

Sin embargo, la mayoría de las personas tienen relaciones sexuales en algún momento de sus vidas, por lo que es importante saber cómo se puede tener sexo más seguro. La mejor forma de reducir el riesgo de contraer una ETS es usando un condón durante el sexo anal y vaginal. También evita compartir juguetes sexuales, ya que pueden transmitir la infección entre la pareja. Puede asustar un poco, en especial porque es muy contagiosa. No obstante, intenta no obsesionarte con el contagio. Lo bueno es que la tricomoniasis es fácil de tratar y usualmente no causa problemas graves de salud.

¿Cómo aseguro la no transmisión de la tricomoniasis a terceros? Tranquilo, es fácil de curar, y hay formas para asegurarse de no contagiar a otras personas: hablar con tus actuales parejas sexuales y a tus ex y decir que tienes tricomoniasis para que también se hagan las pruebas y reciban tratamiento. No tener sexo hasta la finalización del tratamiento. Tus parejas sexuales también deben tratarse antes de volver a tener relaciones sexuales, incluso contigo.
Y recuerda: sexo seguro.

Vídeo resumen de la tricomoniasis:



Acabamos el blog como lo empezamos: adjuntando el programa El ojo clínico, en el que se habla de las ETS. Como guinda última del pastel puede quedar muy bien, ¿no creéis?
Aquí lo tenéis: Tricomoniasis

Ha sido un placer, 

Hasta otra ✋


El estigma del VIH permanece

Un 28% de españoles no se siente cómodo trabajando con una persona infectada por el VIH, y un 51% cree que quien está infectado puede seguir transmitiendo el virus aún con la enfermedad controlada. Son datos de una encuesta realizada por la Asociación Internacional de Proveedores de Cuidado del SIDA (IAPAC). Esta encuesta fue organizada para IAPAC en 12 países europeos, con una participación de más de 24.000 personas mayores de 18 años, de los cuales 2.000 eran españoles.

Los responsables de la encuesta consideran que la estigmatización del VIH en el ámbito social, la desinformación y la discriminación que siguen sufriendo estos pacientes, es un problema importante en España. A pesar de que con el tratamiento apropiado, los infectados por VIH pueden vivir prácticamente el mismo tiempo que la población general y desarrollar una vida normal, tan solo el 35% de los encuestados creen que estos pacientes pueden desempeñar cualquier tipo de trabajo.
Incluso hay un 47% que considera que una persona con VIH no debería trabajar en hospitales o residencias para la tercera edad.

También se sabe que desde 2018 a 2030 sobre 360.000 adolescentes morirán de SIDA o alguna enfermedad relacionada si no se avanza con la investigación, prevención y tratamiento. Estos significarían 76 muertes al día.  Otro dato alarmante es que España es el país de Europa occidental con mayor número de casos de SIDA infantil (alrededor de 1.200 niños y adolescentes son diagnosticados al año con VIH).



Artículo completo: Estigma VIH

Mitos sobre las ETS

Hoy en día con el uso de Internet nos encontramos con demasiada información que en muchas ocasiones es falsa, o por lo menos no es del todo cierta. De tal manera que a continuación vamos a abordar 5 mitos sobre las Enfermedades de Transmisión Sexual:
  1. Sólo las personas que mantienen relaciones sexuales con muchas parejas contraen las ETS, esto es totalmente falso, la realidad es que las ETS no discriminan, por lo que cualquier persona puede estar afectada por ellas, sea rica, pobre, tenga estudios, no los tenga, etc. 
  2. Si tu pareja tiene algún tipo de estas enfermedades que lo notas, esto es falso porque como ya vimos anteriormente hay algunas ETS que aparecen asintomáticas, es decir, que la persona afectada no padece ni de síntomas ni de signos que muestren que lo está.
  3. Se pueden evitar las ETS manteniendo relaciones sexuales orales o anales, esto es falso ya que los virus y bacterias que causan este tipo de patologías pueden infectar a través de pequeños cortes o heridas que haya en la boca o el ano.
  4. Si ya tuviste una ETS no puedes contraer otra, esto es totalmente falso, el haber tenido una ETS no discrimina de tener otra o incluso la misma.
  5. Si te realizas las pruebas y salen negativas tu pareja ya no debe realizarlas, esto es falso ya que tu pareja pudo contraer una ETS en el pasado y que sea asintomática.






Para más información consulta: Mitos ETS

jueves, 20 de diciembre de 2018

Buscan en Chile a 30.000 potenciales portadores de VIH

El Ministerio de Salud de Chile ha comenzado la búsqueda de unos 30.000 potenciales portadores de VIH que ignoran su condición, con el objetivo de identificarlos, ofrecerles tratamiento y mejorar sus condiciones de vida, así como contener la propagación del virus.

La búsqueda se centra en sitios donde hay alta convergencia de jóvenes para aplicar las pruebas de detección rápida. Sobre un 50% de la población con VIH no sabe que vive con el virus, una cifra que no baja de los 30.000. Según datos de Onusida, en Chile hay unas 70.000 personas contagiadas con el virus VIH, de las cuales 40.000 aproximadamente están en tratamiento, mientras las proyecciones apuntan a un aumento de los afectados hasta los 100.000 para finales de este año.

También hay datos que aportan que los contagios han aumentado un 96% entre 2010 y 2017, desde 2.968 a 5.816 de nuevos casos, y la tasa de mortalidad aumentó desde 2.9 casos por cada 100.000 habitantes en 2014 a 3.1 casos por cada 100.000 en 2016.

El ministerio de Salud compró 260.000 equipos de pruebas rápidas, que permiten obtener un diagnóstico en 15 minutos. Además, ha pactado alianzas con universidades e instituciones públicas para la promoción de la Salud Sexual, prevención y control de VIH/ SIDA y de otras ETS.

Artículo completo: Potenciales portadores VIH

Virus del Herpes: tríada básica

Hay una gran cantidad de diferentes virus del herpes humano, estos se denominan desde el número 1 al 8, en el caso de las ETS son el VHS 1 y el VHS 2 los que causan el Herpes Genital, y hay que tener en cuanta que el VH-8 puede estar asociado al VIH.

En cuanto a la clínica cabe citar que cada uno de los virus puede producir en los pacientes diferentes signos y síntomas, pero por lo general hay unos que aparecen siempre en aquellos pacientes infectado por un virus del herpes humano, los cuales se denominan tríada básica. Esta consta de tres síntomas/signos:


  • Fiebre: como sabemos se denomina fiebre al aumento de la temperatura cuando se eleva de los 37,5 ºC. En el caso de la que aparece cuando una persona sufre una ETS va a durar un periodo de tiempo aproximado de entre 10-14 días, por lo cual es una fiebre persistente.  
  • Faringtis: la faringe suele estar eritematosa con exudado gris y muy dolorosa.
  • Adenopatías: pueden ser cervicales posteriores, occipitales, fatiga, dolores musculares, pérdida de apetito, etc.

Cabe citar que esta tríada aparecerá en todos los pacientes pero cada caso es diferente por lo que las características de cada síntoma/signo van a variar en función del paciente, así como de lo avanzada que esté su patología.

Estos síntomas son muy comunes, en el siguiente gráfico puede observar la proporción de pacientes contagiados con un virus del herpes humano en los que se presenta cada uno de los síntomas, para así poder hacer una comparación de cual de los tres es más recurrente.


Como se puede apreciar, la aparición de diferentes adenopatías es el síntoma más frecuente con un porcentaje del 95%, le sigue la aparición de fiebre con un 93% y finalmente con un 82% la aparición de faringitis.

Para más información consulta: Etiología ETS

Tratamiento de la candidiasis

Para prevenir una caso de candidiasis hay que recordar que una buena higiene y buen estado de salud impiden la invasión de piel y mucosas por Candida. Es importante secar bien la piel y sus pliegues tras la ducha o baño, y cepillarse los dientes y limpiar la boca con flúor oral. También se debe abandonar el tabaco radicalmente.

Para evitar candidiasis vaginales, se recomienda a las mujeres el uso de de ropa interior de algodón por la menor irritación que puede conllevar en la zona íntima, así como evitar prendas excesivamente ajustadas a la zona genital. 

Cuando se produce más de tres vulvovaginitis anuales, los ginecólogos recomiendan la profilaxis con algún preparado probiótico, bien oral bien intravaginal. En aquellos casos en los que el uso de antibióticos haya ocasionado en repetidas ocasiones este proceso, se recomienda una dosis oral de fluconazol al principio del tratamiento antibiótico y otra dosis al final. El consumo de arándanos también puede ser de ayuda.

Las embarazadas deben de tener sumo cuidado con su higiene genital y favorecer la acidez vaginal tomando yogures bioactivos. Para evitar la transmisión sexual de la balanitis o vuvlvovaginitis la meidida más efectiva será el uso de preservativo. En el caso de los pacientes con sida o con alteraciones congénitas del sistema inmune deben comenzar un tratamiento preventivo de candidiasis tras haber padecido una primera infección; antes deben llevar a cabo las medidas generales ya mencionadas, y sólo casos graves de inmunodeficiencia deberían tener un tratamiento preventivo aunque no hayan tenido infección previa.

Los pacientes con infecciones invasoras por Candida no disponen de métodos eficaces o universalmente reconocidos para evitar la infección, pues sigue siendo controvertido el uso profiláctico de los fármacos antifúngicos debido al mayor riesgo de resistencia que pueden ocasionar.

Para más información: Síntomas y tratamiento candidiasis



Tricomoniasis y un poco más sobre su tratamiento

Como anticipamos en la pasada entrada, en esta hablaremos sobre un poco más sobre su tratamiento, el de la enfermedad, no el de la entrada. Allá pues. En cuanto a indicaciones oportunas, es preciso hacer una serie de aclaraciones: tomar todos los medicamentos como te haya indicado el médico. Todas tus parejas también han de recibir tratamiento para no volver a infectarse entre ustedes ni contagiar a otras personas. El médico puede darte una dosis de antibióticos por separado para tu pareja. Asegúrate de que ambos tomen todos los medicamentos que les hayan dado. Y finalmente seguir a raja tabla los NO que aquí te indico:

NO mantener relaciones sexuales durante  toda tu vida por inconsciente una semana después de terminar los medicamentos. Ese es el tiempo que le lleva al medicamento eliminar la tricomoniasis del organismo. Cuando te den el medicamento, pregúntale al enfermero, enfermera o al médico cuándo es conveniente volver a tener sexo. Y el otro es: 
NO compartir los medicamentos con nadie.
Es posible volver a tener tricomoniasis si te expones en el futuro. Por lo tanto, usa condón y realiza pruebas periódicas por dios.

Si no haces el tratamiento establecido, amigo, tendrás problemas:

1. Puedes contagiarle la infección a tu pareja, aunque no tengas síntomas.

2. Aumentarían las posibilidades de contraer o transmitir otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Si tienes tricomoniasis durante el embarazo y no la tratas, tu bebé puede ser prematuro o tener bajo peso al nacer.

En resumen: hazte las pruebas y obedece al tratamiento.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Científicos estadounidenses desarrollan vacuna contra el VIH para primates no humanos

Científicos estadounidenses han desarrollado una estrategia experimental de vacunación contra el VIH que funciona en primates no humanos, lo cual brinda pistas para identificar el objetivo y la dosis de una vacuna contra el VIH en humanos.

A los monos macacos rhesus se les puede impedir que produzcan anticuerpos neutralizantes contra una cepa del VIH que se asemeja a la forma viral resistente llamada virus de Nivel 2. A pesar del gran avance, la vacuna aún está lejos de los ensayos clínicos en humanos. La investigación también aportó la primera estimación de los niveles de anticuerpos neutrilantes inducidos por la vacuna necesarios para proteger contra el VIH.

La vacuna se probo en dos grupos de macacos rhesus. Algunos monos en los cuales se utilizó la misma vacuna en un estudio previo consiguieron inmunizarse, desarrollando naturalmente títulos de anticuerpos neutralizantes bajos o niveles de anticuerpos en sus cuerpos, mientras que otros desarrollaron títulos altos después de la vacunación.

Tras la dosis, los monos fueron expuestos a una forma del virus denominada SHIV, una versión simiada del VIH, el cual presenta la misma capa proteica del VIH humano. El estudio concluyó que la vacuna había sido efectiva, ya que los primates habían conseguido producir anticuerpos efectivos contra el virus.

Artículo completo: Vacuna VIH en primates

Candidiasis: dignóstico

Para diagnosticar una candidiasis, lo más importante son los síntomas y lesiones que aparecen en cada uno de los cuadros clínicos. Concretamente la mayoría de infecciones cutáneas y de las mucosas se diagnostican visualmente por el aspecto tan característico de las lesiones.

Además, se pueden tomar, muestras raspando piel, uñas y mucosas y proceder a la identificación en fresco con microscopio del hongo causante. Estas muestras también se pueden cultivar en medios específicos para evitar el crecimiento del resto de bacterias  que conviven en al piel o en las mucosas con un resultado en pocos días.

Para las lesiones más profundas es útil en ocasiones realizar biopsias de los órganos afectados, y en ocasiones de endocarditis y diseminación sanguínea grave se pueden realizar cultivos de sangre. Estas infecciones conllevan una mayor para la recogida de muestras por la dificultad y la agresividad de algunos procedimientos para la obtención de la biopsia. Los cultivos de sangre suelen ser útiles en el caso de las endocarditis junto con la visualización de las verrugas en la válvula afectada mediante la ecocardiografía.

Para el diagnóstico de la candidiasis invasora se utilizan algunos métodos más complejos que minimizan las limitaciones que tienen los métodos anteriores. En la actualidad se dispone de antígenos en sangre, denominados mananos, del beta-glucano, o detección de anticuerpos antimanano y antimicelio. Estas técnicas permiten detectar algunas partes del hongo o la respuesta del huésped a su infección.

Para más información: Pruebas laboratorio candidiasis


Novedades para la prevención y tratamiento de las ETS

En el año 2014 hubo 3400 casos de VIH, 3500 de sífilis, 4500 de gonorrea y 2300 de clamidia en un área pequeña como es el Área Dermatológica del Hospital Costa del Sol. Además de esto que hay ETS que son de declaración obligatoria como las infecciones por VPH.

Las estrategias de prevención se estructuran en dos partes como fuimos viendo a lo largo de estos días, por un lado la promoción de prácticas sexuales seguras (utilización del preservativos, entre otros) y las vacunas que son de mucha utilidad en la actualidad (no hay demasiadas, por ejemplo encontramos la del VPH y en un futuro podríamos encontrar la del VIH):

En las novedades sobre estas enfermedades y su prevención tenemos que las vacunas para el VPH ya están dando sus frutos y se conoce que reducen la formación de verrugas anogenitales en la población, de tal manera que en países que llevan años instaladas ya se erradicaron por completo, como en Holanda. Otra novedad es el tratamiento preventivo para el contagio del VIH, el cual se ha probado en Estados Unidos con una medicación antirretroviral, el tomar una pastilla al día en personas no infectadas pero con una alta probabilidad de contagiarse ha demostrado al 100% que protege del contagio.

Además de esto en la lucha para la prevención de las ETS es importante realizar campañas en contra del alcohol, drogas y en contra de las diferencias sociales.




Para más información consulta: Novedades ETS

Tricomoniasis y su tratamiento


El tratamiento de la tricomoniasis es simple y muy controlado. Lo siguiente que ha de saberse de el tratamiento de esta enfermedad es lo que a contincuación en esta entrada se va a contar: simple y llanamente hay que saber que en la mayoría de los casos, es muy fácil acabar con la tricomoniasis. El enfermero o el médico te recetarán antibióticos (metronidazol o tinidazol). En caso de las mujeres En las mujeres, el área del cuerpo infectada con más frecuencia es la parte baja del aparato genital (la vulva, la vagina o la uretra) y en los hombres es la parte interna del pene (uretra).

      Resultado de imagen de tricomoniasis tratamiento 

Durante las relaciones sexuales, el parásito por lo general se transmite del pene a la vagina o de la vagina al pene, pero también se puede transmitir de una vagina a otra. No es frecuente que el parásito infecte otras partes del cuerpo, como las manos, la boca o el ano. No está claro por qué algunas personas con la infección presentan síntomas y otras no, pero probablemente depende de factores como la edad de la persona y su salud en general. Las personas infectadas que no tengan síntomas de todos modos pueden transmitirles la infección a otras. para tratar la infección. En general, solo basta con tomar una dosis del medicamento, es decir, tomas el medicamento solo una vez.

Si recibes tratamiento para la tricomoniasis, es muy importante que tus parejas sexuales también lo reciban. En caso de no hacerlo, podrían seguir contagiándose entre ustedes y transmitiéndola a otras personas. A veces, el médico te dará medicamentos tanto para ti como para tu pareja.

Y sobre el tratamiento propio de esta enfermedad ya está, no fue para tanto, ¿no?
Mañana, un poco más, por si os pareció poco...

martes, 18 de diciembre de 2018

La prueba de VIH en sólo 20 minutos

Reducir el número de afectados por alguna enfermedad de transmisión sexual es esencial para prevenir el contagio, en especial enfermedades como el VIH donde aproximadamente el 25% de infectados desconoce que posee el virus.
 Por ello, se ha puesto en marcha un Centro de Salud Sexual y de Infecciones de Transmisión Sexual con el fin de facilitar el acceso a las pruebas de manera segura, gratuita y anónima. Hasta ahora los ciudadanos que querían hacerse una prueba de este tipo necesitaban cita previa, retardando el proceso considerablemente. Pero ahora los usuarios pueden ir en las horas de consulta y conocer el resultado en 20 minutos.


Artículo completo: Prueba del VIH en 20 minutos

Candidiasis: síntomas

Los síntomas varían dependiendo de la localización. Desde el punto de vista dermatológico interesan las candidiasis mucosas y las cutáneas. Dentro de las primeras y afectando a la mucosa está el muguet. Éste se manifiesta como unas placas cremosas y blanquecinas que confluyen en dorso de la lengua, velo del paladar, mucosa gingival y genital. Al desprenderse dejan al descubierto una mucosa roja y congestiva. También la infección puede manifestarse como una lengua roja, lisa, brillante y dolorosa o como una afectación de las comisuras bucales en forma de placas triangulares, con escamas y fisuras en el centro  o afectando a los labios, principalmente al inferior con escamas adherentes de color grisáceo y erosiones. La mucosa genito-perianal es otra localización habitual de estas infecciones, representando el 20-30% de las infecciones vaginales. Se presenta como un enrojecimiento y edema de los labios menores que se puede extender hacia los labios mayores, periné, pliegues inguinales e interglúteo, acompañado de prurito y "quemazón". La misma afectación puede afectar a genitales externos masculinos.

Para más información: Síntomas de la candidiasis


Tricomoniasis: medidas recomendables antes de realizar las pruebas.

Es imprescindible que sigas una estricta recomendación: no tengas sexo antes de hacerte la prueba: siempre es aconsejable no tener relaciones sexuales cuando tienes síntomas de una ETS o piensas que puedes tener una ETS.

No uses desodorante en aerosol, ni talcos en los genitales, ni productos para la higiene genital. Estos pueden encubrir los signos que ayudan al médico a saber si tienes una infección. También pueden intensificar la irritación.

Resultado de imagen de tricomoniasis


No te hagas una ducha vaginal al menos durante 24 horas antes de la cita médica. La ducha vaginal elimina las secreciones vaginales que pueden necesitarse para la prueba. (En realidad, nunca deberías hacerte duchas vaginales).

Intenta concertar la cita médica para cuando no estés en periodo menstrual. (No pospongas la cita con el médico si tienes un sangrado que no es normal; puede tratarse de una infección grave).

¿Son útiles los espermicidas para protegerse ante una ETS?

Los espermicidas son productos químicos que actúan inactivando (haciendo que pierdan su movilidad) o destruyendo los espermatozoides haciendo que estos no fecunden el óvulo. Estos pueden presentarse como geles, espumas, etc.

Este es un método anticonceptivo que aumenta su eficacia cuando se utiliza de manera correcta y se combina con el uso del preservativo. En cuanto a su eficacia se puede citar que de 100 personas que utilizan espermicidas, 18 mujeres quedarán embarazadas, aunque se utilicen de manera adecuada, de tal manera que utilizar el espermicida sin la combinación de otro método anticonceptivo no es la manera más eficaz de evitar un embarazo. 

Como vimos este método es simplemente un método anticonceptivo, no protege contra las enfermedades de transmisión sexual, es más, incluso su uso continuo (muchas veces al día) puede aumentar el riesgo de contraer el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Esto ocurre porque el producto químico que forma el espermicida, que es el nonoxinol-9 puede irritar la vagina y facilitar la entrada de los gérmenes que transmiten este tipo de enfermedades. Una vez más vamos a recalcar que el mejor método para veneir las ETS es la utilización de métodos de barrera, de preferencia el preservativo.




Para más información consuelta: Eficacia espermicidas Espermicidas

lunes, 17 de diciembre de 2018

La epidemia del VIH y SIDA descontrolada en Europa del Este.

ONUSIDA calcula que en 2017 el 75% de las personas con VIH conocían su estado en lo referente al virus en comparación con el 67% de 2015. Además, el 59% de las personas que viven con VIH tenían acceso a terapia antirretroviral (21 millones de infectados), más que los 17 millones de 2015.

A pesar de que la mayoría de personas con VIH tienen una carga viral indetectable, todavía hay 19 millones de enfermos cuya carga está descontrolada. El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y la OMS han hecho públicas las cifras de VIH y SIDA en Europa, arrojando un dato preocupante: la epidemia está descontrolada en el este de Europa. 130.000 de los 160.000 casos de infectados en Europa fueron en Europa del Este. La buena noticia es que en Europa occidental el número de casos diagnosticados disminuyó.

Una de las razones por la cual el número de contagios se mantiene persistente es porque muchos diagnósticos se realizan de manera tardía. Otro dato importante es que la gran mayoría de casos se dan en hombres: aproximadamente el 70%.

Añadir leyenda

Artículo completo: VIH y SIDA, una epidemia descontrolada

Posibles causas de la candidiasis

A pesar de que una gran parte de los casos de candidiasis son provocados por mala higiene de la región íntima o por la transmisión de hongos durante el contacto íntimo, también puede ser provocada por otras situaciones como:

Uso de ropa íntima sintética
Cuando se utiliza ropa hecha de este tipo de material, la humedad en la región íntima aumenta, así como la temperatura, siendo un ambiente más propicio para que los hongos proliferen, provocando candidiasis. Por lo tanto, lo ideal sería utilizar ropa hecha con tejido de algodón.

Utilización reciente de antibióticos 
Los antibióticos son medicamentos utilizados para combatir infecciones, por esto además de eliminar bacterias "malas", también disminuye las "buenas". Esto crea un desequilibrio en el que las bacterias presentes en la piel, en el intestino y en la región íntima también se ven afectadas, donde algunos tipos de bacterias cuya abundancia era baja antes ahora pueden proliferar, como es el caso del la candida albicans.

Diabetes no controlada
Esta es una de las principales causas asociadas a los casos de candidiasis crónica, cuando no es tratada adecuadamente, la diabetes lleva al aumento de los niveles de azúcar en la sangre, que facilitan el crecimiento y desarrollo de bacterias y hongos en todo el cuerpo.

Exceso de estrés
El exceso de estrés es capaz de disminuir la respuesta del sistema inmune para defender el organismo, es por esto que durante periodos de grande presión es común que se desarrollen infecciones

Desequilibrios hormonales
Las alteraciones hormonales comunes especialmente a las mujeres, debido al periodo premenstrual, también son capaces de debilitar el sistema inmune y de esta forma, permitir el desarrolo excesivo de hongos.

Enfermedades autoinmunes
Aunque es una de las causas menos frecuentes, la presencia de una enfermedad autoinmune, como el lupus, puede llevar al desarrollo de la candidiasis debido al debilitamiento del sistema inmune. 

Para más información: Causas de la candidiasis




Tricomoniasis: pruebas, pruebas, quiero pruebas.

Tu enfermera o enfermero, o incluso un médico  que por ahí pase usará un hisopo de algodón para tomar, suavemente, muestras de tu pene o vagina para examinarlas en un microscopio. 

La prueba de tricomoniasis puede ser tan simple como orinar en un vaso. A veces la prueba se realiza frotando suavemente los genitales con un hisopo de algodón, para tomar muestras de tu pene o vagina. La tricomoniasis se parece a otras infecciones comunes, como la gonorrea, clamidiasis, o vaginosis bacteriana, de modo que el enfermero o el médico pueden hacerte pruebas para varias infecciones.

La idea de realizarse una prueba puede asustar un poco, pero trata de tomarlo con calma. Las pruebas de ETS son parte habitual del cuidado de la salud que como adulto responsable debes atender. Lo bueno es que la tricomoniasis se cura por completo con medicamentos: cuanto antes sepas que la tienes, más pronto podrás librarte de ella.

Para acabar esta entrada, quería adjuntar un fotografía de los golpes, horribles, de la propia enfermedad. 

Resultado de imagen de tricomoniasis

It's disgusting, isn't it? 

¿Están relacionadas las ETS con la ceguera?

La sífilis es la ETS que se relaciona con la producción de ceguera. Cada año se ven afectados por esta enfermedad de transmisión sexual 30644 personas, tanto en la forma primaria como secundaria. Una variedad de la sífilis por lo tanto provoca lesión ocular y se denomina sífilis ocular.

Para conocer más a fondo esta patología se realizó un estudio en Australia en el que se analizaron registros médicos de cuatro hospitales de Brasil durante un periodo de dos años y medio, teniendo un total de 127 casos de sífilis ocular, de los cuales 87 padecían de inflamación ocular o uveítis en ambos ojos.

La sífilis ocular está aumentando en otros lugares como Estados Unidos, Europa, Asia y Australia.

Cabe destacar que en los estudios realizados sobre esta patología se la relaciona con la infección por el VIH, por lo que se sospecha que esta complicación se debe a la medicación contra el VIH.

Entre 1999 y el año 200 tan sólo se detectaron un 2% de casos de sífilis ocular, pero esta patología ha ido en aumento, detectando hasta grupos de 85 pacientes con esta complicación al rededor del mundo.

En la sífilis se suceden tres estapas, la primera que da lugar a lesiones cutáneas, la segunda que produce una gran variedad de síntomas y la tercera que produce un granuloma o da lugar a complicaciones en el sistema nervioso y cardiovascular. En el caso de la patología que tratamos, la sífilis ocular, esta puede aparecer en cualquiera de las etapas. Una vez que se produce el paciente tiene síntomas como cambios en la visión o visión borrosa.

Es de gran importancia una detección precoz ya que si no se trata puede llegar a producir ceguera permanente, si se diagnostica a tiempo el tratamiento es muy sencillo ya que se trata de la administración de una única dosis de penicilina.




Para más información consulta: Ceguera provocada por transmisión sexual: un extraño problema en aumento

domingo, 16 de diciembre de 2018

Las cifras de VIH y SIDA en España

Aproximadamente entre 140.000 y 170.000 personas infectadas por VIH viven en España, de los cuales el 18% no está diagnosticada. Desde el inicio de la epidemia del SIDA se han notificado más de 87.000 casos. Estos datos se han obtenido del último informe sobre vigilancia epidemiológica del VIH y SIDA en Espala en 2017.

Hasta el 30 de junio de 2018 se han notificado más de 3.000 nuevos diagnóstico y la tasa es de 8.82 por 100.000 habitantes. La tasa de nuevos casos de VIH es similar a los demás países de Europa. La mayoría de las nuevas infecciones se dan en hombres (84.6%)  y la media de edad se sitúa en los 35 años. Un 29.3% de los infectados tenía menos de 30 años cuando fue diagnosticado, el 11.9% tenía entre 15 y 24 años y el 14.8% más de 50 años. También se sabe que casi el 50% de los nuevos diagnósticos se realizó de forma tardía.

Con respecto al SIDA, se ha producido un gran declive en los casos notificados desde 1996. Se estima que en el último año se diagnosticaron 571 casos, quedando una tasa de 2 casos por cada 100.000 habitantes. El 79% eran hombres de una edad media de 43 años. El porcentaje de infectados es mayor en heterosexuales que en homosexuales, y solo un 12% contrajo la enfermedad por compartir jeringuillas.

Artículo completo:  Cifras VIH y SIDA en España

Tipo de candidiasis

CANDIDIASIS SUPERFICIALES

Candidiasis en la piel 
Intertrigo candidiásico: las zonas más frecuentes son los grandes pliegues como las ingles o axilas; comienza con un picor  y pústulas que aumentan de tamaño hasta romperse, dejando una piel roja y brillante.


Onixis y perionixis candidiósica: es la infección de la uña y sus inserciones, frecuentemente en personas que tienen las manos húmedas.



Candidiasis en la boca
Muguet oral: es la infección más frecuente por Candida; se da mayormente en lactantes y personas con alteraciones del sistema inmune. Se caracteriza por la formación de placas blanquecinas que cubren la mucosa con una membrana.

Candidiasis oral atrófica: es poco frecuente y se suele dar en personas de avanzada edad. Se caracteriza por unas zonas de destrucción de la mucosa que presentan color rojizo.


Queilitis angular: inflamación de las comisuras bucales.


Candidiasis en el aparato reproductor
Vulvovaginitis candidiásica: inflamación de la vulva y la vagina en mujeres con alteraciones de su Ph vaginal. Se caracteriza por un picor vulvar intenso y vagina de aspecto rojizo, entre otros muchos síntomas

Balanitis candidósica: inflamación del glande y de prepucio del pene.


CANDIDIASIS PROFUNDAS


Candidiasis del aparato digestivo
Candidiasis esofágica: la afectación del esófago causa una inflamación del mismo, que provoca dificultad de la deglución, sensación de ardor y dolor en el tórax, por lo que se puede confundir con un infarto de corazón.

Gastritis candidiósica: la afectación del estómago es poco frecuente solo ocurre en casos muy avanzados de infecciones diseminadas por la sangre.


Enteritis candidiósica: la infección del  intestino suele asociarse a tratamiento con antibióticos en niños pequeños, pero suele ocurrir en raras ocasiones Aparece dolor abdominal, heces frecuentes y su principal complicación es la deshidratación por diarrea.

Anitis candidiósica: el ano se irrita y aparecer picor; frecuentemente la infección se extiende provocando intertrigo cutáneo.

Candidiasis en el sistema respiratorio
Laringitis candidósica: suele ser secundario a un muguet oral y provoca afonía.


Para más información: Tipos de Candidiasis


Tricomoniasis: ¿Cómo saber si la tengo o no?

La única manera de saber si tienes la enfermedad es realizándote una prueba, como en las anteriores enfermedades que ya hemos tratado en las series anteriores. Esto no deja de ser Sota, Caballo y Rey. Si tienes irritación, un flujo raro, dolor al orinar o cualquier otro signo de tricomoniasis, ve a que te examine un médico o un enfermero. Los hombres no tienen síntomas.Puede hablar con su médico o doctor acerca de si debe o no hacerse la prueba para la tricomoniasis. La tricomoniasis puede aumentar el riesgo de contraer o transmitir otras enfermedades de transmisión sexual como el virus del HIV o SIDA. Por eso, es muy importante saber si está infectado/a con la Tricomoniasis.
La tricomoniasis se transmite por contacto sexual con una pareja infectada. Eso incluye relaciones. También es recomendable que te hagas esta prueba si tuviste sexo con alguien que tiene tricomoniasis (aun cuando no tengas síntomas).
El enfermero o el médico podrán ayudarte a determinar si debes realizarte una prueba de tricomoniasis u otra enfermedades. El uso de condones de látex correctamente cada vez que tiene relaciones sexuales le ayudará a reducir el riesgo de contraer o transmitir la tricomoniasis a otras personas.transmisión sexual (ETS). ¿Qué es lo mejor de realizar las pruebas de ETS? Pues que una vez superadas, tu mente podrá descansar. Y en caso de que sí tengas tricomoniasis, es mejor saberlo cuanto antes para tomar los medicamentos y curarse lo antes posible.

Si quieres adelantarte y saber la información sobre la que vamos a hablar los próximos días, aquí tienes: ¿Cómo saber si tienes Tricomoniasis? 

¿Se pueden transmitir las ETS de la madre al feto?

La respuesta a esta pregunta es sí, las enfermedades de transmisión sexual se pueden transmitir de la madre al feto. Esto lo hacen al transportarse los virus o bacterias que causaron la enfermedad a través del torrente sanguíneo que conecta a la madre y el feto, en la placenta.

El contagio se puede producir en cualquier momento durante el embarazo, no tiene por qué suceder en los primeros meses, o en los últimos, puede ocurrir en cualquier momento a lo largo de las 40 semanas de gestación, tiempo que dura un embarazo generalmente cuando no hay ningún tipo de complicación.

Una vez nace el bebé, la enfermedad que le fue transmitida durante la etapa de gestación puede tener diferentes consecuencias, pueden ser muy graves y llegar incluso a producir la muerte del recién nacido, o pueden tener una menor gravedad, dentro de lo que cabe, y causar problemas de salud y de desarrollo que serán irreversibles y tendrán que padecer por el resto de sus vidas.

Además de esto también pueden causar ruptura prematura de las membranas o nacimiento prematuro, que causarían muchos problemas para el recién nacido, y además podrían producir el aborto de manera temprana o no temprana y el nacimiento sin vida, lo que se denomina morinato.



Para más información consulta: ETS y embarazo

sábado, 15 de diciembre de 2018

Los jóvenes son quienes más adquieren la infección del VIH

Keren Dunaway, quien tiene el virus del VIH en su organismo desde su nacimiento, recibió discriminación desde muy niña, lo cual no la ha desmotivado a luchar en pos de los derechos de las personas seropositivas. Ella mantiene una relación sentimental con una persona seronegativa, y a sus 23 años de edad declara que no descarta tener hijos en un futuro, ya que con un buen tratamiento se puede formar una familia.

Karen empezó con su lucha contra la discriminación con 8 años, educando a los compañeros que no querían estar con ella por miedo a contagiarse.

Antes de ella, su hermana presentó los mismos síntomas que ella al nacer, muriendo poco después. Nadie supo que había sido a causa del virus debido a que no se le habían hecho los exámenes correspondientes, pero Keren consiguió sobrevivir gracias a los antirretrovirales que aún sigue tomando.

A Keren lo que más le preocupa es que sean los jóvenes los que más se contagian por el virus debido a que muchos temen hablar abiertamente del sexo frente a adolescentes, siendo inconcebible hablar de prevención del SIDA sin referirse al sexo.

Artículo completo: ¿Quiénes se contagian más de VIH?



¿Qué es la candidiasis?

Las candidiasis son infecciones agudas o crónicas de la piel y mucosas causadas por un tipo de hongo llamado Candida. La especie que con más frecuencia causa candidiasis o también llamada candidosis, es la  Candida albicans (60-85% de los casos). Esta enfermedad puede afectar a diversas áreas, desde diversas zonas de la piel y sus pliegues, las uñas, la boca, diversas partes del aparato digestivo, la vejiga o los genitales, incluso las válvulas cardíacas.

A pesar de ser un hongo infeccioso, la Candida se encuentra normalmente en la flora común de la boca, intestino y vagina, incluso en personas con un sistema inmune sano. Aunque en pacientes con las defensas debilitadas, diabéticos e incluso embarazadas su presencia suele ser habitual. La infección suele producirse por los hongos que conviven con nosotros en nuestra piel u otras localizaciones, aunque se puede adquirir a través de un catéter infectado u otros materiales sanitarios. En general, la Candida es la cuarta infección que con más frecuencia se adquiere durante un ingreso hospitalario común.

Se puede establecer que la infección por Candida puede ser superficial, siendo infecciones más comunes y a las que podemos estar expuestos cualquier persona, y la candidiasis invasora, que es la infección más grave de esta levadura y con alta mortalidad según en qué sitio se produzca.

Si el tratamiento se instaura de manera correcta el pronóstico es bueno, sin embargo, si no se modifican factores que predisponen a esta infección es posible que existan y la candidiasis vuelva a aparecer.

Para más información:https://www.webconsu¿Qué es la candidiasis?


Tricomoniasis: Síntomas

Antes de hablar de la enfermedad que nos mantendrá ocupados durante el resto de la semana, comentaremos que alrededor de 7 de cada 10 personas no tienen signos de infección. Cuando la infección se encuentra en el pene, es muy poco probable que cause síntomas. En ocasiones, los síntomas de la tricomoniasis son tan leves que ni siquiera los notas o piensas que se trata de otra infección (como una infección por hongos o una infección urinaria). Por este motivo, la única manera de saber con seguridad si tienes tricomoniasis es hacerte una prueba.
La tricomoniasis puede causar síntomas en personas de cualquier género,
pero lo más probable es que cause vaginitis. Los síntomas de la vaginitis causada por la tricomoniasis incluyen:

1. Flujo vaginal verde, amarillo, gris, espumoso o fétido
2. Sangre en el flujo vaginal
3. Picazón e irritación en la vagina y alrededor de ella
4. Inflamación del área genital
5. Dolor durante las relaciones sexuales

Otros síntomas de la tricomoniasis incluyen dolor y ardor al orinar, ganas constantes de orinar, secreción de la uretra y picazón e irritación dentro del pene. Los signos de tricomoniasis son casi imperceptibles o muy dolorosos e irritantes. Con frecuencia, aparecen y desaparecen, pero eso no significa que la infección se haya ido. La única forma de acabar con la tricomoniasis es tratándola con medicamentos.

Más información, clicad en Síntomas tricomoniasis

Linfogranuloma venéreo

El linfogranuloma venéreo se puede considerar una enfermedad de transmisión sexual de reciente aparición, es por ello que su incidencia ha mostrado ser cada vez mayor a lo largo de los años, lo cual puede estar causado a que al ser poco conocida no hay una gran especificidad para su clínica, esto supone un retraso en el diagnóstico haciendo que el tratamiento sea menos efectivo. 

Esta enfermedad es causada por los serotipos L1, L2 y L3 de la C. Trachomatis. Se distribuye sobre todo por lugares tropicales y subtropicales de África, India y el Sureste asiático, pero a partir del año 2003 empezaron a aparecer nuevos casos en Europa y Estados Unidos, y fue a partir de 2004 cuando ya se pudo observar un crecimiento exponencial de esta patología.

En cuanto a los casos que aparecen cabe citar que de manera general lo hace en forma de proctitis en hombres que mantienen relaciones sexuales con personas de su mismo sexo, y todas lo hacen en el serotipo L2b.

Se encuentran tres estados de infección. En el primero de ellos el estado de incubación es de 2 a 12 días y tiene como característica que aparecen úlceras genitales. La secundaria aparece de 2 a 6 semanas más tarde y se produce distensión local hacia los gánglios linfáticos, produciendo adenopatías inguinales, fiebre, tenesmo, etc. Si no se estableció un tratamiento o este no funciona la enfermedad pasa a ser una inflamación crónica.

Al ser esta una enfermedad poco conocida las pruebas para establecer un diagnostico no son muy específicas y no están disponibles en todos los centros. Además en la primera fase no se suelen detectar. Otro punto a comentar es que las diferentes pruebas serológicas no diferencian entre los distintos serotipos ni la infección aguda de la pasada. La prueba que se considera como prueba diagnóstica principal es la amplificación mediante técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR).

En cuanto al tratamiento se trata de la administración de la doxiciclina durante tres semanas.

Se puede concluir con que esta es una enfermedad novedosa con lo que se debería investigar sobre ella para encontrar unas mejores pruebas diagnósticas y mejores tratamientos.


Para más información consulta: Linfogranuloma venéreo

viernes, 14 de diciembre de 2018

Venezolanos usan licuados contra el VIH por falta de medicamentos

La crisis económica en Venezuela obliga a los enfermos de VIH a buscar otras alternativas para curarse. La gran escasez de fármacos por todo el país ha hecho que los enfermos tengan que recurrir a remedios caseros como hojas verdes de guásimo o guzumina ulmifolia licuado con agua para tratar enfermedades realmente graves como es el VIH.

A pesar de que la bebida se ha tomado durante años en los diferentes países de la zona, como Brasil, como tratamiento natural y complementario a enfermedades como diabetes y VIH, en Venezuela llegó a la recomendación de algunos médicos debido a que dice que se dice que mantiene altas las defensas.

En contraposición existen médicos que aseguran que el brebaje no sirve para absolutamente nada, y que solo un tratamiento con antirretrovirales es realmente efectivo.


Artículo completo: VIH en Venezuela

Tricomoniasis: comenzamos

¿Qué es la tricomoniasis? Probablemente no hayas oído hablar de ella. Forma parte del haber de las enfermedades de transmisión sexual. Seguiremos con el patrón de las series anteriores: publicaremos un vídeo que sirva de inicio, de introducción del tema del que hablaremos en los próximos días.


Aquí el vídeo: 
En él se habla un poco sobre esta enfermedad no tan conocida en el colectivo general de la sociedad. No por ello menos importante.

Mañana, más.

Tratamiento del Mycoplasma genitalium

Por norma general el tratamiento de esta problemática se basa en la toma de antibióticos como método más efectivo, si bien el hecho de que este tipo de infección puede volverse resistente al tratamiento puede hacer compleja su resolución.

Lo más habitual es emplear antibióticos de la familia de los macrólidos o la azitromicina, que podría darse durante una sola dosis oral o un tratamiento diario de entre cinco días o una semana. Tras ello será necesario ir realizando algunas pruebas médicas y análisis de cara a comprobar si la bacteria ha sido eliminada.

Otro de los principales métodos de impedir el surgimiento de esta enfermedad es la prevención utilizando métodos barrera, que impedirán en la mayoría de los casos el contagio. 

Para más información: Tratamiento Mycoplasma genitalium
Enlace a un estudio en el cual se investigó la prevalencia de infecciones por Mycoplasma genitalium: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182008000400002





¿Tiene relación la pérdida del miedo al VIH con el aumento de los casos de ETS?

Las ETS, como ya hemos visto en entradas anteriores, se han aumentado a nivel mundial, nuestro país no es excepción, en él se han diagnosticado, según la OMS, casi 450 millones de casos anuales de las cuatro ETS más frecuentes (sífilis, gonococia, clamidia y tricomoniasis).  Además de estas cuatro enfermedades también se han detectado 2,7 millones de casos de VIH.

Este virus tiene gran importancia debido a su impacto en las políticas de prevención, su tratamiento cambió en 1996, cuando aparecieron tratamientos con tres fármacos de alta eficacia, estos cambiaron la percepción del sida (este es el nombre que recibe cuando la infección por el VIH progresa destruyendo el sistema inmunitario), que pasó a considerarse una dolencia crónica y con esto la población bajó las medidas de protección. En esta imagen se puede observar como año tras año los casos de VIH van en aumento:



Este efecto causó otros en las demás ETS, por ejemplo los casos de sífilis y gonococia aumentaron desde 1999 al 2000, sobre estas enfermedades también se conoce que en el año 2011 hubo 2927 casos de sífilis y 2148 de gonococia, lo cual supone el triple que 10 años atrás. Además de estas enfermedades también se registraron aumentos de otras como el VPH o la clamidia.

Con esto se puede concluir que como el estado da una mayor importancia a la prevención del VIH, los ciudadanos cuando no sienten "miedo" por esta enfermedad se descuidan también en la prevención de las demás, haciendo que aumenten los casos de todas, de tal manera que las autoridades debería dar a conocer todas por igual, sin prestar más atención a unas que a otras.

Para más información consulta: Las ETS se elevan al perderse el miedo al VIH

jueves, 13 de diciembre de 2018

Científicos españoles logran eliminar el virus del SIDA en seis pacientes

La noticia ha causado un gran revuelo en el mundo, ya que se trata de la erradicación del virus de inmunodeficiencia humana, causante del SIDA, en seis pacientes. Los seis pacientes tenían infección por VIH, pero por una causa relacionada a una leucemia habían sido sometidos a un trasplante de células progenitoras hematopoyéticas.

Los científicos, que publicaron su investigación en la revista médica Annals of Internal Medicine, reportaron que en los seis enfermos el virus resultó indetectable en sangre y en tejidos, lo cual sugiere que lograron eliminarlos de su cuerpo tras el trasplante de células madre de médula ósea y cordón umbilical.

Estos pacientes continuaron su tratamiento antirretroviral. Si bien el hallazgo representa una esperanza para alcanzar la cura del síndrome, no es algo que hoy en día pueda aplicarse a toda la población seropositiva.




Artículo completo:Científicos españoles legran eliminar el VIH en seis pacientes

VPH: fin

Para acabar con la serie sobre el virus del papiloma humano, seguiremos con el patrón que ya realizamos con la Hepatitis B: despediremos al virus del papiloma humano con esta entrada en la que adjuntaremos una serie de vídeos que sirvan de material complementario para la serie. De esta forma, acabamos como empezamos, con una entrada ligera.

En el primero de los vídeos se resuelven muchas de las duda que circundan a la enfermedad de la que se habla. Muchas de ellas ya las hemos resuelto en este mismo blog.


En este otro vídeo también se resuelven más dudas que ya mencionamos. Sirve para recalcar más la información acerca del virus.

.

Hasta aquí la serie del VPH, 

¡A por otra!
                                                                                                                                         

¿Qué ETS se pueden curar y cuáles no?

Existen en el mundo sobre 30 ETS identificadas, algunas de ellas se pueden curar con medicamentos de venta en las farmacias bajo receta médica y otras son incurables pero tienen un tratamiento para rebajar sus síntomas, a continuación vamos a hablar de varias de ellas para citar si son curables o no:
  • Enfermedades no curables: 
    • VIH: es una enfermedad no curable pero existe un tratamiento que permite que los individuos sigan viviendo durante muchos años, además si se considera que una persona estuvo ante la exposición se puede realizar una profilaxis post-exposición para reducir la probabilidad de contagio.
    • Hepatitis A y B: no hay una cura específica, también existe profilaxis post-infección, además de tratamiento que ayuda a que no aparezcan los síntomas.
    • Herpes genital: no existe cura pero hay tratamientos antivirales que acortan y previenen los brotes.

  • Enfermedades curables:
    • Hepatitis C: en este caso sí existe cura pero no es sencillo de realizar.
    • Chancroide: se trata con antibióticos y las úlceras que crea es posible que tengan que ser drenadas.
    • Tricomoniasis: puede ser tratada con antibióticos.
    • VPH: el cuerpo generalmente elimina la infección por sí mismo, las verrugas que causan pueden ser tratadas con cremas, geles, se pueden eliminar con nitrógeno líquido, se pueden cortar, etc.
    • Gonorrea: se trata generalmente con antibióticos, de una sola dosis.
    • Clamidia: se trata con antibióticos que pueden ser de una sola dosis o tener que ser administrados durante siete días.
    • Vaginosis bacteriana: puede ser tratada con antibióticos píldora, cremas o supositorios vaginales.
    • Sífilis: la que se diagnostica de manera temprana se trata con antibióticos durante 14 días o con una dosis de Penicilina, si se diagnostica más tardíamente se tiene que tratar con antibióticos más fuertes.
    • Sarna: se utilizan cremas de venta bajo prescripción que se denominan escabicidas.
    • Piojos púbicos: se utiliza la administración de champús de venta bajo receta médica o de venta libre.
    • Enfermedad inflamatoria pélvica: se trata con una combinación de antibióticos ya que son varias las bacterias que causan esta patología.
    • Cervicitis purulenta: dependiendo de los síntomas se pueden administrar diferentes tipos de antibióticos.
    • Molusco contagioso: por lo general desaparece sólo dentro de un año sin tratamiento.
    • Linfogranuloma venéreo: se puede tratar con antibióticos durante tres semanas.

Para más información consulta: ETS

Mycoplasma genitalium: diagnóstico y prevención

El diagnóstico de esta enfermedad puede ser complicado, ya que puede confundirse con clamidiosis o gonorrea. Pueden realizarse exámenes de laboratorio en muestras de orina, secreciones uretrales en hombres y mujeres, de las secreciones del cuello uterino.
El cultivo de las muestras es realizado por pocos laboratorios y puede tardar hasta unos seis meses, pues estas bacterias son de crecimiento muy lento, lo que dificulta su cultivo en el laboratorio y su seguimiento a través de estudios fenotípicos.
Sin embargo su diagnóstico por los métodos convencionales, como son el cultivo bacteriológico , sumado a las técnicas serológicas y bioquímicas de identificación, resultan extremadamente costosos. Solo ahora, con el reciente empleo de pruebas moleculares en laboratorios de diagnóstico como la técnica de reacción en cadena de la polimerasa, se ha convertido en el principal método de detección de este patógeno.

En lo relativo a la prevención, esta incluye las mismas medidas que para cualquier otro tipo de ETS: uso del preservativo y mantener comportamientos sexuales seguros.

Para más información: Diagnóstico y prevención para el Mycoplasma genitalium

miércoles, 12 de diciembre de 2018

VPH: la vacuna de la salvación 3.0

Para acabar con el tema de la vacunación, tema importante, hablaremos de tres dudas que es fundamental aclarar, a saber:

1. ¿Una vez vacunado, hay que realizar citología o pruebas del VPH? Las citologías vaginales siguen siendo una manera importante para detectar y prevenir el cáncer cervical. La vacuna contra el VPH no protege contra todos los tipos del VPH que pueden provocar cáncer. Por lo tanto, sigue siendo importante que te hagas citologías vaginales/ pruebas de VPH para detectar cualquier cambio celular que pueda causar cáncer cervical.


2. Lugar: La aplicación de la vacuna se puede dar en clínicas, departamentos de salud y en consultorios privados de enfermeros y médicos.


3. ¿Cuánto cuesta la vacuna contra el VPH?
Cada dosis de la vacuna cuesta alrededor de 175 euros. Afortunadamente, muchas seguros de salud cubren el costo de las vacunas contra el VPH. También existen programas que ayudan a las personas sin seguro a aplicarse la vacuna a bajo costo o de manera gratuita.

Nacen los primeros bebés modificados genéticamente resistentes al VIH

He Jiankui ha logrado una hazaña que despertó resquemores dentro de la comunidad científica: nacieron dos niñas modificadas genéticamente para resistir el virus del VIH.

El pasado 25 de noviembre se anunció que habían nacido los primeros bebés resistentes al virus del VIH, un par de gemelas chinas, cuyo material genético habría sido modificado durante la etapa embrionaria. Este mismo día se abrió una polémica mundial: gran parte de los medios mundiales han condenado este acontecimiento, lanzando una lluvia de críticas.

Para realizar este cambio en el ADN de los embriones, el científico recurrió a una nueva técnica de edición genética conocida como CRISPR. Se trata de una "tijera molecular" que permite "copiar, cortar y pegar" trozos de ADN dentro del genoma de cualquier organismo. Éste es un sistema de auto-vacunación que poseen las bacterias para protegerse de la infección por virus, algo que recién se estableció con claridad la década pasada.



Artículo completo: Primero bebés modificados genéticamente resistentes al VIH

ETS: una epidemia en EEUU

Según dos estudios de los Centros para el Control y Prevención  de las Enfermedades de Estados Unidos, la prevalencia de las enfermedades de transmisión sexual tiene proporciones de epidemia, sabiéndose que hay al año 20 millones de casos nuevos.

Los estudios dicen que en su mayoría, las personas que tienen una vida sexual activa se infectarán de una ETS por lo menos una vez a lo largo de sus vidas. En el año 2008 los estudios realizados sobre ocho infecciones predominantes a nivel nacional estimaron que unos 110 millones d epersonas resultaron afectadas por ETS, en ambos sexos, de las cuales más del 20% tenían entre 15 y 24 años. De estos 110 millones de personas, 19,7 millones fueron casos nuevos, si se compara con un estudio del año 2000 en el que se estimó una cifra de 18,8 millones se puede observar el aumento. De esas ocho enfermedades a la cabeza estuvieron el VPH, en total 79 millones de personas padecen de esta ETS en el país) y la clamidia.

Estos estudios concluyeron que las enfermedades de transmisión sexual son comunes en este país y que afectan sobre todo a personas adolescentes y jóvenes. Al ser tan alta la proporción de este tipo de enfermedades se recomienda que el sistema de salud haga esfuerzos para su prevención. Y en cuanto a la prevención cabe destacar que en Estados Unidos, sólo el 35% de las mujeres y el 28% de los hombres están vacunados contra el VPH, en comparación con otros lugares como Australia en los que se vacunan sobre el 72% de las mujeres.

El tratamiento de, por ejemplo, el VIH le cuesta al país sobre 300.000 dólares por persona, otro ejemplo es el de la clamidia, que serían un total de 742 millones de dólares al año.



Para más información consulta: Las enfermedades de transmisión sexual: una epidemia en EE.UU.

Mycoplasma genitalium: causas, población de riesgo y vías de contagio

El micoplasma genital es una enfermedad de origen bacteriano, cuya principal causa es la transmisión de la bacteria mycoplasma genitalium a través del contacto sexual. Esta enfermedad puede transmitirse tanto por vía anal o incluso oral, pudiendo infectar no solo tejido genital sino también la faringe o el ano. Además de ello también puede contagiarse tras tocar con las manos los genitales de la persona infectada.

En lo que respecta a la existencia de población de riesgo, esta enfermedad puede aparecer en ambos sexos y resulta igualmente prevalente en parejas heterosexuales y homosexuales. La población de riesgo la conformarían todas aquellas personas que presenten una enfermedad de transmisión sexual previa, personas con múltiples parejas sexuales, personas que lleven a cabo prácticas sexuales de alto riesgo sin protección o trabajadoras/es sexuales.

Para más información: Mycoplasma genitalium